En sociedad

Enfermería en las fuentes de la Historia Antigua

Las investigaciones de la doctora Mercedes López Pérez profundizan en los antecedentes de la enfermería presentes en las fuentes clásicas

03 marzo 2019 / Número 20 7 minutos de lectura

Nodrizas, capsarios, parabalanos… Son algunas de las figuras históricas que podrían considerarse como precedentes de la enfermería en el mundo antiguo. Sus huellas en la historia las está estudiando la enfermera Mercedes López Pérez. En sus investigaciones aúna sus dos pasiones: la Historia Antigua y la Enfermería. “Mi formación inicial es como historiadora. Soy licenciada en Geografía e Historia. Luego, por cuestiones de la vida, aprobé dos años las oposiciones para profesora de secundaria pero no obtuve la plaza. Pensé en estudiar otra carrera y elegí enfermería para buscar otras alternativas. Cuando terminé, tuve la suerte de que cambiaron los planes de estudio, se desdoblaron algunas asignaturas y me plantearon la posibilidad de impartir Historia de Enfermería en la Escuela de Enfermería de Cartagena. Acepté y comencé a dar clase. Me encantó la experiencia y a partir de ahí, hice la tesis doctoral. Mi idea era aunar ambas disciplinas e inicié mis investigaciones vinculando la Enfermería con la Historia Antigua. Estuve varios años dilucidando el tema, pues también quería que estuviera vinculado con el cuerpo femenino, que es un ámbito que también nos interesa mucho a las enfermeras. Entonces, hasta encontrar los textos y el médico que me interesaban fue difícil. Antes, internet no estaba tan desarrollado, así que me fui a la Sorbona, a París, a buscar mis fuentes”. De ahí partió su tesis doctoral, ‘Ginecología y patología sexual femenina en las colecciones médicas de Oribasio de Pérgamo’. Esto fue en 2008 y desde entonces a la actualidad, muchos han sido los hallazgos de Mercedes. “El mundo clásico es muy interesante, un ámbito rico a la hora de buscar el origen de nuestra profesión o de otras funciones que de alguna manera están relacionadas con la enfermería”.

Estela funeraria con una matrona o nodriza

Estela funeraria con una matrona o nodriza. Museo Nacional de Arqueología Romana de Mérida

Parteras y nodrizas
Entre los primeros antecedentes, Mercedes López Pérez ha estudiado la figura de nodrizas y parteras en la Historia Antigua. “Es muy interesante su presencia en el mundo grecorromano, no solo en los textos sino también en la iconografía. Son numerosas las inscripciones, los vasos griegos o epitafios romanos que hacen referencia a estas mujeres. Siguiendo las investigaciones de autoras inglesas, americanas y francesas publicadas en los últimos años, ha habido una actualización de la interpretación de esas imágenes. Siempre habíamos pensado que la mujer que aparecía en las estelas funerarias pariendo era la difunta, pero esto no es así. Se trata de la tumba de una obstetra, de una partera que aparece representada con su oficio. Esto es muy interesante y supone una auténtica revolución de nuestro conocimiento sobre esta figura”, describe Mercedes.

Las estelas funerarias
En el mundo de la antigüedad grecorromana numerosas son las fuentes iconográficas que permiten estudiar antecedentes de la profesión enfermera como es el caso de la estela funeraria que acompaña a estas líneas, representando a una matrona o nodriza. En el caso de España, el Museo Nacional de Arqueología Romana de Mérida es uno de los espacios que más testimonios atesora.

Capsarios del ejército romano
Otro hallazgo, en este caso en las inscripciones romanas, fueron los capsarios. “Para mí fue una sorpresa encontrar en el ejército romano la presencia de unos soldados que no eran médicos ni aprendices de médicos. Se les llama capsarios, porque son portadores de una capsa, una caja donde llevan los ungüentos y las vendas. Se encargaban de atender a los soldados a pie de campo. Su función no era la de curar sino la de cuidar, es decir, lo que para nosotros hoy es la enfermería. Aparecen en el ámbito de la medicina militar romana, con inscripciones muy interesantes referentes a un dios que no es Asclepio, que es el dios de la medicina, sino a un hijo suyo, Telesforo, que tiene unas funciones muy especiales y específicas. Desde el punto de vista iconográfico, aparece siempre representado como un encapuchado, con una toga de caminante, en alusión directa a su significado: el que camina, el que acompaña. El propio nombre de Telesforo, su prefijo tele, significa a lo largo, a través de. Es el dios que acompaña al enfermo, bien para su curación o, incluso, hasta el final”.
Los hospitales que el ejército romano iba ubicando en sus fronteras imperiales son también otra fuente histórica de investigación. “Son conocidos como Valetudinaria. Su traducción latina es hospitales. Según las fuentes escritas y arqueológicas, estaban dedicados al cuidado, con habitaciones iluminadas que dan a un pórtico exterior y a un patio central donde se cultivaban las plantas destinadas al cuidado de las heridas. Estamos ante el origen del hospital”.

Santuarios de curación
Otro de los ámbitos de investigación de Mercedes son los santuarios de curación. “Es difícil comprender la medicina griega y romana sin incluir el punto de vista religioso. El hombre clásico es un hombre religioso. La medicina se inicia y está relacionada con los templos y santuarios dedicados al dios Asclepio. Eran verdaderos lugares de curación, rodeados de naturaleza, a los que acudían los peregrinos. Tuvieron vigencia hasta el s. IV y algunos se transformaron en centros hospitalarios. Los más famosos son los santuarios de Asclepio en Epidauro (Grecia) y en Roma, en la ínsula Tiberina, entre otros”.

Los parabalanos
El último antecedente de la enfermería estudiado por Mercedes en la Antigüedad son los parabalanos. “Aparecen vinculados con el cristianismo en el s. IV. Se dedicaban a recoger a los enfermos y a los moribundos de las calles y a enterrarlos. Son hombres, que es lo más interesante. Son figuras masculinas vinculadas con el cuidado, un rol tradicionalmente femenino. Es cierto que históricamente han tenido muy mala prensa, pues fueron utilizados por un obispo de Alejandría para jalear al pueblo contra Hipatia y acabar con ella”.

Estos son solo algunos de los temas que Mercedes ha abordado en sus investigaciones, en las que lee e interpreta las fuentes de la Antigüedad con una perspectiva moderna y con su formación sanitaria.

Mercedes López Pérez:
“Tenemos que llamar la atención de los futuros profesionales para mostrarles la importancia de nuestras raíces. Esto nos hará crecer”

Mercedes López Pérez

Mercedes López junto con otros compañeros, entre ellos el director de su tesis, Sabino Perez Yébenes (primero por
la derecha).

Enfermera asistencial, historiadora y profesora universitaria

Mercedes López Pérez es enfermera y doctora en Historia Antigua. Es profesora asociada de la Universidad de Murcia, donde imparte asignaturas como Fundamentos Metodológicos, Prácticas Clínicas y seminarios de historia. Además, es enfermera en el servicio de farmacia del Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, en San Javier, en Murcia.

Tesis doctoral sobre Oribasio de Pérgamo
El punto de partida de las investigaciones de Mercedes López Pérez fue su tesis doctoral, leída en el año 2008, ‘Ginecología y patología sexual femenina en las ‘Colecciones Médicas de Oribasio de Pérgamo‘. “Abordé las enfermedades del útero en una obra de medicina de Oribasio de Pérgamo, un autor del s. IV que fue médico de Juliano, el último emperador del mundo romano”. El trabajo lo publicó Bar Publishing, una editorial de Oxford referente en este ámbito de investigación académica.

En estos momentos, Mercedes está ultimando un manual para los seminarios que imparte de Historia de la Enfermería en la Universidad de Murcia. “El objetivo de la publicación es presentar un conjunto de materiales en diversos soportes como textos, inscripciones e imágenes, relevantes para el conocimiento de la historia del cuidado, la antesala de lo que hoy conocemos como profesión enfermera”, explica Mercedes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos: los dos primeros hacen referencia al cuerpo femenino con textos de época del Egipto faraónico, Grecia y Roma; el tercer epígrafe está dedicado a las primeras mujeres cuidadoras, las nodrizas y las parteras; y el cuarto se refiere al nacimiento del hospital y sus antecedentes religiosos griegos y militares en Roma, así como al estudio de las funciones de algunos militares cuya función asistencial, no médica, se dedicaba a la atención y cuidado de los enfermos.

Mercedes López Pérez

Mercedes López, primera por la derecha, en un congreso sobre medicina y religión celebrado en Velletri (Italia)

Referencia internacional
En estos momentos, Mercedes López Pérez está trabajando en el análisis de unos escritos del poeta griego Posidipo de Pela sobre curaciones milagrosas, como las que se realizaban en el santuario de Epidauro. Sus investigaciones la han convertido en referencia nacional en un ámbito de estudio dominado por autores anglosajones, franceses y norteamericanos, en su mayoría historiadores y no sanitarios.

Amplio bagaje investigador
La trayectoria investigadora de Merceces López Pérez es amplia. En estos momentos, está trabajando en el análisis de unos escritos del poeta griego Filipo de Pela sobre curaciones milagrosas en el santuario de Epidauro y en un artículo en el que aborda una serie de curas y prodigios romanos desde la perspectiva de la medicina actual.

Entre sus publicaciones, en diversas editoriales como Signifer, destacan obras como ‘Los relatos milagrosos de la Estela A del santuario médico de Epidauro’, ‘Los Asclepia, templos de curación y centros de peregrinación en la Antigüedad’, ‘La alimentación del lactante: la nodriza y el examen probatorio de leche en la obra de Oribasio’, ‘Oribasio de Pérgamo y la pervivencia del paganismo a través de la medicina’ o ‘Los largos embarazos de Epidauro: dos casos de litopedia en la Grecia Antigua’, entre otras muchas investigaciones que se pueden consultar en internet en el perfil académico de Mercedes:

Consulta las principales investigaciones de Mercedes López Pérez aquí

Estatuas de Asclepio y Telesforo

Asclepio y Telesforo, estatuas de mármol. De izquierda a derecha, Museo Borghese, Roma; Museo du Louvre, Paris; Galerie Chenel, Paris. Asclepio dios de la medicina y Telesforo dios que representa la convalecencia.

La enseñanza de la historia de la enfermería

La Historia de la Enfermería es una de las materias más desconocidas para los profesionales de enfermería. Por ello, es importante despertar el interés entre los estudiantes. “Como también ocurre con la medicina, los estudiantes se preparan para ser enfermeros asistenciales no para convertirse en historiadores. Este mundo les resulta más lejano. Afortunadamente, ahora tenemos una asignatura troncal y obligatoria en el plan de estudios. Partiendo de esta base, ahí está nuestra labor como profesores. Tenemos que ser capaces de llamar la atención de los futuros profesionales para mostrarles la importancia de nuestras raíces, de que conozcan nuestra historia. Esto es relevante para el crecimiento de nuestra profesión. Hay que ser capaces de enganchar y enamorar a los alumnos”.

 

Etiquetas: investigacion enfermera,tesis doctoral,historia enfermeria