En profundidad

‘Los cuidados’, una película de salud comunitaria

La comunidad sanitaria y social en torno al Centro de Salud Vicente Soldevilla de Vallecas, en Madrid, resume treinta años de trabajo de atención comunitaria con un documental y un libro.

01 octubre 2019 / Número 22 7 minutos de lectura

‘Los Cuidados’ es un homenaje a treinta años de trabajo con procesos de atención comunitaria y participación ciudadana. Es un proyecto de comunicación que refleja el resultado de las acciones emprendidas con esta filosofía por los profesionales sanitarios del Centro de Salud Vicente Soldevilla del barrio madrileño de Vallecas. Es una reflexión sobre la necesidad de seguir impulsando la atención primaria como respuesta a la crisis socioeconómica que sufrimos. Y es una historia contada en una película documental y desarrollada en un libro que recoge saberes y experiencias en torno al cuidado en los barrios de nuestras ciudades.

Como siempre, detrás de las grandes historias hay personas apasionadas con su trabajo e implicadas con la sociedad como Juan Luis Ruiz-Giménez, médico de familia en el Vicente Soldevilla, cuya jubilación fue el punto de inflexión de toda la iniciativa. “Vimos la necesidad de transmitir a las siguientes generaciones lo que intentábamos hacer y lo que hemos conseguido durante tantos años en el Centro de Salud Vicente Soldevilla o en el conjunto de los centros de AP que trabajan en esta línea”, explica Juan Luis. “Todo ha sido muy prosaico”, completa la enfermera María José García Bernal. “Llevábamos un tiempo pensando en recopilar y escribir todo lo que hicimos, porque creíamos que podría resultar muy interesante para el proceso de desarrollo comunitario con la ciudadanía y para la formación de otros profesionales. A raíz de la jubilación de Juan Luis, nos planteamos hacer un vídeo. En su despedida, le regalamos una cámara de cartón y le dijimos que le íbamos a regalar un vídeo con entrevistas con representantes de la comunidad y con los residentes que han trabajado con nosotros y ahora están llevando a cabo proyectos interesantes en sus centros”.

Liderazgo comunitario

Los cuidados es un proyecto de liderazgo comunitario surgido del encuentro de profesionales sanitarios y movimientos sociales en torno a la atención comunitaria.

Tras la historia contada en ‘Los Cuidados’ subyace el trabajo de tres décadas. “A finales de los 80, nos reunimos en el Vicente Soldevilla una serie de profesionales sanitarios que elegimos este destino de forma voluntaria a raíz de la creación de los primeros equipos de Atención Primaria. Creíamos en este modelo y nos pusimos a trabajar”, recuerda María José. “Montamos una serie de comisiones sobre programa, registros, comunitaria… Todas tenían sus responsables, tiempos de reunión, sesiones docentes con el resto del equipo… Ahora se habla mucho de que primero la asistencia y luego la comunitaria. Nosotros lo hacíamos todo a la vez. Empezamos a trabajar en lo que hoy llamamos activos de salud. Nos presentamos a las asociaciones del barrio, identificamos a las figuras clave de la comunidad a través de los ciudadanos que acudían al centro de salud. Fue un trabajo intenso y rápido que cambió la forma de trabajar en equipo con la comunidad. Un ejemplo claro fue lo que hicimos con la asociación de vecinos. Nos propusieron trabajar la vivienda como un determinante de salud. Tenían un problema de infravivienda impresionante en una colonia. Justo acababan de salir las primeras encuestas nacionales de salud con indicadores propios y las pasamos a sus habitantes, junto con una ficha relacionada con la vivienda. Fue una labor de cuatro enfermeras que se dedicaron tres meses a esto, en colaboración con la asociación de vecinos, que fue reuniendo a los habitantes. Demostramos que tenían más problemas de salud que la media y que en ello influía la situación de la vivienda. Tuvimos un impacto enorme y los medios nacionales destacaron que un centro de salud había demostrado que la vivienda incidía en la salud de la población. Con nuestro informe, la asociación de vecinos se movió y al final tiraron la colonia y construyeron nuevas casas”.

Lo anterior es solo un ejemplo inicial de lo que consiguieron trabajando con un modelo abierto a la comunidad, con las cuatro áreas de la AP: promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, “trabajando de manera individual con cada persona, desde la participación y el trabajo comunitario, con los determinantes individuales y también sociales. Cuando alguien llega con los malestares de su vida cotidiana, tienes que conocer los recursos con los que cuenta, por ejemplo, para poder derivar a una mujer que es cuidadora a una asociación que la pueda ayudar”, describe María José. “La atención a la salud debe tener una comprensión comunitaria, en el sentido del conjunto de la población de un territorio a la que hay que dar respuesta. Hemos aprendido la relevancia de la enorme cantidad de cuidados existente fuera del sistema sanitario, de lo institucional o formal. Esto nos hizo enfocar el trabajo no solo desde la visión sanitaria, pues nos quedaríamos cortos, sino de los problemas y dependencias que generan en la existencia propia de un barrio”, concluye Juan Luis. Todo esto, es lo que han reflejado en el documental. “Queríamos contar la historia de forma atractiva, más allá del relato histórico, al tiempo que darle un enfoque pedagógico, vinculándolo con el momento actual del sistema sanitario”.

El arraigo a la comunidad es uno de los aspectos de la historia que cautivó al director del documental, Antonio Girón. “Las cuestiones sanitarias son un género en sí mismo, tanto cinematográfico como televisivo. Tenemos miles de referencias. Lo que me cautivó de la historia fue el contacto continuo que tienen con la gente, el trabajo que han hecho en estos 30 años y que les permite conocer a todo el mundo. El rodaje fue muy sencillo, porque tienen una red de confianza y de cariño con todos los colectivos, instituciones y ciudadanos”. Así, el corto narra la llegada de una joven médica residente al centro de salud. En sus primeros días, va conociendo todo lo que ocurre a través del testimonio de sus compañeras, de los pacientes y de los ciudadanos del barrio involucrados en los cuidados de salud. El personaje principal está interpretado por Tamara Monzón, enfermera vallecana que en la actualidad trabaja en las urgencias del Hospital Infanta Leonor mientras estudia Dramaturgia y Dirección Escénica en la Escuela Superior de Arte Dramático (Resad). “La protagonista tiene personalidad. Vive en el centro de Madrid y llega a Vallecas observándolo todo, siempre muy recatadita. Por primera vez ve que en un centro de salud te atienden sin bata o que los sanitarios van hasta una casa en Puente de Vallecas para ver a un paciente. Yo soy del barrio y esto a mí no me sorprende, pero a alguien que lo ve por primera vez sí. Al principio, ella desprende cierto temor por lo que se va a encontrar pero finalmente se lleva una impresión totalmente diferente de lo que es el trabajo con la comunidad”. Junto a Tamara, los actores son todos sanitarios y vecinos del barrio. Ninguno es profesional y las historias en las que participan son reales.

El documental tiene un enfoque de sensibilización sobre lo que está ocurriendo con la visión exclusivamente asistencial de la Atención Primaria, promovida desde las administraciones. “Todo esto queríamos plantearlo de una manera más global y reflexiva y por ello planteamos la edición del libro”. Su publicación ha sido posible gracias a Ecologistas en Acción y su editorial ‘Libros en acción’. Reúne a autores muy heterogéneos, expertos en salud comunitaria, sociología o antropología, como explica Diego Villalvilla, enfermero del centro de salud Alcalá de Guadaíra de Vallecas: “Muchos de ellos tratan de configurar una nueva conciencia para abrir los ojos a esta sociedad dormida que vive de espaldas a la realidad de los ciudadanos y sus necesidades. La sostenibilidad pasa por el cuidado, por el cuidado de la persona, el cuidado del medio ambiente y el cuidado de las relaciones sociales. Todos compartimos la misma cosmovisión de la vida relacionada con la lucha contra las desigualdades sociales, el ecofeminismo, la defensa de la sanidad y la salud pública. Esto deriva en una necesidad de orientar el sistema sanitario hacia la atención comunitaria y la promoción de la salud”.

 

Diego forma parte del Consejo de Salud de Vallecas, cuya labor es una continuidad de los primeros grupos de promoción de la salud instaurados en los años 80. “Estamos dando una respuesta colectiva y comunitaria a cuestiones como la obesidad infantil. Su aumento no es exclusivamente un problema de nutrición o ejercicio físico, es un problema de desigualdad y pobreza. Vallecas Activa ha sido una de las más destacadas actividades, con la implicación de centros de salud, polideportivos públicos y escuelas”, subraya Diego Villalvilla. “Tenemos que defender los procesos comunitarios para afrontar los retos de la salud pública de este siglo: la violencia de género, la obesidad, la soledad, los trastornos mentales, el estrés… Todos estos problemas están determinados por un contexto laboral, socio-cultural concreto al que no podemos responder desde un modelo biomédico. No tenemos ninguna medicina para tratar la soledad o el sedentarismo. Es la forma en la que nos socializamos y el entorno en el que vivimos la que determina su prevalencia”.

‘Los cuidados’ como metáfora de la Atención Comunitaria

‘Los Cuidados’ muestra una historia construida como una metáfora de la importancia de la atención comunitaria y la participación ciudadana con el centro de salud Vicente Soldevilla como punto de partida. El desarrollo y rodaje de la película se terminó convirtiendo también en un proceso comunitario, con la participación de más de 300 personas, entre profesionales y ciudadanos. Todo fue posible gracias a una campaña de crowdfunding en internet. “Organizamos una serie de encuentros de los que salió un grupo motor que no está delimitado solo a sanitarios. Contamos con personas del movimiento social, principalmente del barrio de Vallecas. Ha sido un trabajo colaborativo, común, sin un liderazgo único. Esto ha sido clave”, subraya Juan Luis Ruiz-Giménez.

El documental se estrenó en Vallecas en febrero de 2019. En la actualidad sus promotores siguen proyectándolo allí donde lo solicitan, apoyados también en las reflexiones que plantea el libro. “En cada proyección, una vez finalizada siempre surge el debate entre los movimientos sociales y los sanitarios de cómo se pueden replantear la realidad actual, poniendo en marcha nuevas iniciativas y combatiendo la decepción que muchos profesionales tienen debido a las consecuencias de la crisis”, explican los promotores del proyecto.

Etiquetas: enfermeria comunitaria,atencion primaria,liderazgo enfermero,centros de salud