En desarrollo

El modelo profesional del cuidado según la metodología enfermera

'Hazlo bien, hazlo fácil' es un apartado del Observatorio de Metodología de FUDEN en el que sus integrantes muestran la importancia de la disciplina para mejorar los cuidados de las enfermeras.

27 enero 2014 / Número 0 7 minutos de lectura

Si existe un aspecto sobre el que haya un amplio consenso tanto en la comunidad científica, como en la académica y en la profesional del mundo de la Enfermería, es en la necesidad que tiene esta disciplina y profesión de atender y resolver las demandas de cuidados surgidas en la sociedad en cada momento, desarrollando para ello sus actuaciones con la mayor seguridad y eficiencia posible.

En este sentido, cabe recordar que el reconocimiento social conseguido por una profesión constituye el elemento fundamental de apoyo o de freno en su desarrollo, y que este reconocimiento viene asociado a la capacidad resolutiva de los prodemandados por la propia sociedad en el ámbito de actuación de cada profesión. Por lo tanto, de la capacidad de adaptación de la Enfermería para la atención y resolución de las nuevas demandas de cuidados y retos planteados va a depender su futuro como profesión y disciplina.

Para atender estas nuevas demandas de cuidados, la Enfermería debe asumir nuevas competencias dentro de un marco de práctica avanzada de los cuidados, donde la actualización y desarrollo continuado en sus conocimientos y aplicaciones clínicas a través de las herramientas que ella misma ha desarrollado a su medida y que tiene en estos momentos a su disposición, tiene un valor fundamental e imprescindible. Es decir, la utilización del modelo profesional del Cuidado definido por nuestra metodología enfermera.

Esto supone la utilización de conocimientos contrastados y actualizados, dotados de la mayor evidencia posible, a través del modelo profesional de lenguaje definido por las taxonomías del cuidado, y su desarrollo mediante una estructura segura y eficaz, a través de nuestro modelo profesional de estructura, definido por el Proceso de Atención de Enfermería (ver figura 1).

Sin embargo, y a pesar de este consenso, la realidad en la práctica clínica es que no todas las enfermeras utilizan de manera sistemática este modelo en su práctica asistencial. Para ello se han definido numerosas razones, conocidas por todos los profesionales, tales como la falta de conocimientos, la complejidad, la falta de tiempo, etc.

En el fondo, subyace la necesidad que tiene el profesional de Enfermería de que esta herramienta no sólo le sirva como elemento de ayuda en la toma de decisiones seguras, sino que también le agilice su labor, que sea útil para que pueda integrarlas de manera sencilla en su tarea asistencial.

Por este motivo, desde estas páginas el Departamento de Metodología e Innovación de FUDEN pretende abordar el modelo profesional de los cuidados de una manera práctica, desarrollando algunas de las cuestiones más frecuentes que los profesionales nos planteamos en nuestra práctica asistencial.

Para ello, los profesionales de Enfermería pueden colaborar en este espacio remitiendo sus inquietudes, dudas o sugerencias al respecto para unificar actuaciones y aclarar conceptos a toda la comunidad profesional. Esta participación puede realizarse a través del correo electrónico enfermeriaendesarrollo@fuden.es.

Independientemente de la aportación de los profesionales, en esta sección se publicará en cada número un desarrollo práctico para su aplicación en la clínica. Comenzaremos, siguiendo el orden lógico establecido en nuestro Proceso de Atención de Enfermería, por la fase de Valoración.

El desarrollo práctico de la valoración describirá las herramientas que dispone el profesional de Enfermería para su realización y la forma de realizar su registro e interpretación.

De cara a que sean lo más prácticas posibles para la asistencia, se publicarán unas fichas basadas en la publicación “Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera” del Departamento de Metodología e Innovación, y con la siguiente estructura:

– Dato sanitario de valoración enfermera. Concepto y descripción.

– Herramientas sanitarias validadas que dispone el profesional de Enfermería para su realización (técnicas, instrumentos, escalas, etc.), diferenciadas según condicionantes (edad, colaboración, movilidad, etc.), incluyendo:

1. Descripción.

2. Técnica de utilización.

3. Lectura de resultados obtenidos.

– Registro del resultado. Variable normalizada del cuidado que permite reflejar el resultado obtenido de manera normalizada en cualquier protocolo sanitario.

En este número se publica la ficha nº 1 dedicada a la “Agudeza auditiva”.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA


Ficha de valoración enfermera nº 1
AGUDEZA AUDITIVA


Concepto y descripción

La agudeza auditiva es la medida del umbral auditivo de la persona o, lo que es lo mismo, del estímulo sonoro de menor intensidad que es capaz de percibir un determinado oído.

Determina la capacidad del sistema de audición de la persona para captar, transmitir o reconocer los sonidos, e identificar detalles acústicos ante estímulos sonoros adecuados.

Herramientas y técnicas sanitarias de valoración
EnDesarrollo08

Dependiendo fundamentalmente de la edad y la colaboración de la persona existen diversas técnicas:

1. Valoración objetiva, sin colaboración de la persona en su realización.

a) Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC):

Descripción. Miden la actividad del nervio auditivo y de la vía auditiva, provocada por una estimulación acústica hasta su entrada en el encéfalo.
Están presentes en el ser humano desde la 25 semana de edad gestacional y no se afectan por el sueño ni la sedación o atención, por lo que permiten una valoración de la agudeza auditiva neurosensorial. Especialmente útil en cribado neonatal y en pacientes sedados.

Técnica de realización. Se colocan unos auriculares alrededor del pabellón externo y se emite un estímulo sonoro seleccionado que activa las neuronas de la vía auditiva y se registra un trazado promedio de la actividad neuroeléctrica del nervio auditivo y de las vías auditivas centrales. Interpretación de resultados. Se considera como normal una respuesta adecuada a 40 dB en ambos oídos (Figura 1).

b) Emisiones otoacústicas (EOA):

EnDesarrollo09Descripción. Miden la energía acústica generada en la cóclea ante la presencia de un sonido, por lo que pueden ser espontáneas o provocadas, pero para la medición de la agudeza auditiva se utiliza la medición de las emisiones otoacústicas provocadas, ya que pueden ser detectadas en el 98% de los oídos. Se pueden obtener a partir de las 48 horas del nacimiento, incluidos los nacidos prematuros y permiten conocer la funcionalidad auditiva aérea, aunque no permite evaluar la funcionalidad auditiva neurológica, por lo que ante cualquier sospecha en este sentido es necesario realizar una medición mediante los PEATC.

Técnica de realización. Se coloca en el conducto auditivoexterno una sonda que tiene un auricular y un micrófono a través del cual se realiza una estimulación acústica moderada para evocar las EOA que son registradas en una gráfica. No es una prueba invasiva ni que requiera colocación de electrodos, por lo que puede ser realizada por personal sin una alta cualificación, aunque es necesario una serie de precauciones para asegurar la certeza de los resultados obtenidos:

– Adaptar correctamente la sonda al conducto auditivo.

– Existencia de un bajo nivel de ruido ambiental.

– Ausencia de problemas obstructivos en el conducto auditivo externo.

– El oído medio tiene que actuar con eficacia para transmitir las pequeñas vibraciones cocleares hacia el tímpano (Ver figura 2).

Interpretación de resultados. Se considera una EOA como respuesta válida si presentan intensidades de 3dB a 6 dB por encima del ruido, en 2 o 3 bandas de media entre 1 y 4 KhZ.

c) Impedanciometría.

Descripción. Aporta información sobre el funcionamiento del sistema de transmisión aéreo del sistema auditivo. Miden la resistencia ejercida al fenómeno auditivo por los elementos que intervienen en el sistema de transmisión aéreo del sonido en el oído.

EnDesarrollo10Técnica de realización. Se introduce una sonda, con tres conductos en su interior, en el conducto auditivo externo, sellándolo y convirtiéndolo en una cavidad hermética. Uno de los conductos está conectado a una bomba de presión que permite cambiar la presión que hay en esta cavidad artificial. El segundo conducto está conectado a un generador de un tono puro, generalmente de baja frecuencia y a una intensidad constante. El tercer conducto está conectado a un micrófono que recibe la porción del tono de prueba que se refleja transformándolo en una señal eléctrica que se visualiza en la aguja de un voltímetro. Interpretación de resultados. En un o ído normal y en condiciones basales, la presión dentro de la cavidad artificial es igual a la de la cavidad timpánica, por lo que la movilidad del complejo tímpano osicular es máxima, o sea la impedancia es mínima, y la cantidad del tono de prueba reflejada es mínima. Esto se puede graficar en lo que llamamos un timpanograma (Ver figura 3).

2. Valoración subjetiva, con la colaboración de la persona en su realización.

a) Acumetría.

Descripción. Permite comprobar el funcionamiento de la agudeza auditiva mediante la utilización de diapasones, que son instrumentos metálicos que al vibrar producen un tono puro, y mediante los cuales es posible realizar las siguientes exploraciones:

Test de Rinne
EnDesarrollo11

Descripción. Permite comparar la audición de cada oído por vía aérea y por vía ósea.

Técnica de realización. Se coloca en primer lugar el diapasón en vibración en el hueso mastoides, y cuando la persona indica ya no percibe ningún sonido, se le coloca cerca del conducto auditivo de ese mismo oído.

Interpretación de resultados. Lo normal es oír mejor o por más tiempo por vía aérea que por vía ósea (Ver figura 4).

Test de Weber

Descripción. Permite comparar la audición por vía ósea entre ambos oídos.

Técnica de realización. Se coloca el diapasón en vibración en la línea media del cráneo (frente, huesos nasales o incisivos superiores) y se solicita que indique la persona el lado por el que escucha mejor el sonido.

EnDesarrollo12Interpretación de resultados. Lo normal es que el sonido se escuche en el interior de la cabeza o igual en ambos oídos, Weber no lateralizado.

b) Audiometría.

Descripción. Es la medición de la agudeza auditiva mediante la utilización de instrumentos que permiten detectar el umbral auditivo, denominados audímetros. Los audímetros son instrumentos eléctricos capaces de producir o reproducir estímulos sonoros a intensidades (-10 dB a 120dB) y frecuencias (120 a 16.000 Hz.) controladas.

Técnica de realización. El explorador emitirá tonos controlados, cada vez de mayor intensidad en una misma frecuencia, hasta que la persona indique que es capaz de percibirlos, consiguiendo establecer el umbral de audición en esa frecuencia, pudiendo explorar con la misma sistemática todas las frecuencias deseadas. Permite detectar los umbrales auditivos tanto por vía aérea como por vía ósea. Con los umbrales de audición de cada frecuencia es posible establecer una gráfica de audición de la persona.

Interpretación de resultados. Se c onsidera n ormal u na audición por debajo de los 20-25 Db.

Registro normalizado. Variables del cuidado

– 0801 Alteraciones sensoriales.

Variable del tipo “Si/No” para reflejar la existencia de problemas en la funcionalidad de alguno de los sentidos corporales de la persona.

– 0802 Problemas de audición

Variable del tipo “Si/No” para registrar la presencia de alteraciones en el sentido de la vista (disminución de la agudeza o el campo visual de la persona, alteración cromática, etc.).

Ficha resumen del dato clínico


DATO CLÍNICO

HERRAMIENTA SANITARIA


REGISTRO NORMALIZADO

CÓDIGO/DESCRIPCIÓN

Agudeza auditivaValoración objetiva:
–Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)
–Emisiones otoacústicas (EOA)
–Impedanciometría
Valoración subjetiva:
–Acumetría:
Rinne
Weber
–Audiometría
0801 Alteraciones sensoriales
0804 Problemas de audición

Etiquetas: metodologia enfermera