Número 35. abril 2024

Nº 35

Son muchos los objetivos con los que esta revista sale a la luz, pero, sin duda, lo que el número 35 de Enfermería en Desarrollo ha conseguido plasmar, esta vez, ha sido la diversidad. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar?, ¿cuánto podemos hacer? Es una cuestión de creer. De querer.De luchar. Abrimos nuestras páginas con un reportaje sobre la atención sanitaria a personas transexuales.De la mano del enfermero de urgencias y sexólogo Alexander Cano Lozano, exploramos cómo los profesionales trabajan para proporcionar un entorno acogedor y sensible a las necesidades de cada persona, mimando, acompañando y respetando cada parte del proceso. Sin perder el foco en esa atención integral, la técnico en radioterapia y fisioterapeuta AnaSerrano Sanz nos hace un análisis detallado sobre la importancia de la fisioterapia oncológica.En la lucha contra el cáncer, el cuidado al paciente abarca mucho más que la terapia convencional. Descubrimos, de este modo, cómo la fisioterapia no solo ayuda a mitigar los efectos físicos del tratamiento, sino también a brindar un apoyo invaluable para su bienestar general.Hablando de bienestar, las enfermeras María Eugenia Acosta, Beatriz Tena y Trinidad Modesto han liderado un proyecto pionero que está cambiando la forma en que se aborda la apnea del sueño en el ámbito otorrinolaringológico: la poligrafía respiratoria domiciliaria.Mayor autonomía y tranquilidad para el paciente durante las pruebas son dos de sus objetivos prioritarios. Avanzamos hacia el terreno de lo absolutamente extraordinario con el relato de una enfermera de emergencias que es, además, deportista de élite. Olga Artiñanonos recibe en su caserío de Llodio (País Vasco) para contarnos las peripecias de uno de sus días cualquiera. Una mujer todoterreno a la que nada le para los pies.Ya decíamos, sobre estas líneas, que en este número hablábamos de diversidad. Y así continuamos con la entrevista de Miriam Vázquez Campo, enfermera y doctora en Psicología y una de las fundadoras del Observatorio contra la Discriminación del Mayor en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Su lucha contra el edadismo se mantiene firme en un mundo ‘eternamente joven’ y en el que cuesta que nuestros mayoressean valorados a la misma escala. Afortunadamente, además de Vázquez, otras compañeras también están comprometidas con las personas de avanzada edad. Prueba de ello, el Hospital Santa Marina de Bilbao, cuyo equipo de dirección de enfermería ha logrado alcanzar el Grado 3 del Sello ed a los Equipos Excelentes que audita esta revista por, entre otras razones, su atención y cuidado al paciente mayor. Enhorabuena, de nuevo, por unreconocimiento más que merecido.No le falta a este número, tampoco, el toque cultural. Se encuentra con la entrevista a la actriz, directora y guionista Antonia San Juan, presentadora de la iv edición del Festival de Cortometrajes de Enfermería y Fisioterapia ‘Premios Hygeia’, organizado por esta publicación.A ella, le damos las gracias por su generosidad y espíritu participativo con la propuesta. Si algo hemos aprendido a su lado es la importancia del trabajo diario. Finalmente, nuestro recorrido culmina con una mirada fresca al campo de la formación. Las enfermeras Marta Gil García y Pilar González Sánchez lo demuestran con su innovadora propuesta: un escape room cargado de fantasía para formar a un equipo multidisciplinar y fomentar el respeto y admiración entre compañeros.Esperamos que estas páginas os inspiren y motiven tanto como a nosotros a la hora de plasmarlas sobre el papel.

Otros números de la revista

Número 34

enero 2024

Número 33

septiembre 2023

Número 31

enero 2023

Número 30

julio 2022

Número 29

febrero 2022