En desarrollo

El cine como aprendizaje en enfermería

Francisco Javier Bernet Toledano, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla, plantea en su tesis el empleo didáctico del cine en el Grado.

04 mayo 2018 / Número 13 3 minutos de lectura

‘Posibilidades didácticas del cine comercial en las Ciencias de la Salud: el caso del Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla’. Es el nombre de la tesis doctoral realizada por Francisco Javier Bernet Toledano, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla y enfermero del Hospital Virgen Macarena, en la ciudad hispalense. El trabajo es fruto de la experiencia de cerca de veinte años acumulada por Francisco Javier como docente. “Tras estudiar Enfermería, hice Ciencias de la Educación. Siempre me había gustado la docencia y he empleado el cine en clase para aprovechar las posibilidades didácticas que tiene. Así que en la tesis conecto mis tres pasiones: la enfermería, las ciencias de la educación y el cine. He estudiado con rigor el empleo del cine como medio educativo en el Grado de Enfermería”.

En primer lugar, el autor realizó inicialmente un análisis descriptivo y cualitativo de la opinión que profesores y alumnos tienen sobre el uso del cine comercial con el fin de refrendar cómo se está empleando en clase. Posteriormente, desarrolló la propuesta didáctica específica, analizando cien películas y vinculándolas con distintos aspectos de cuatro asignaturas: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería; Enfermería Psicosocial; Prácticum 1; y Enfermería en Salud Mental. El resultado final de la investigación es una base de datos que incluye las cien películas analizadas y su aplicación práctica en las mencionadas cuatro materias del Grado de Enfermería, en las que Francisco J. Bernet imparte clase.

“A través del empleo de una guía didáctica previa, el visionado de una película por los alumnos permite profundizar en las competencias y los temas concretos de una asignatura de Enfermería”, asegura Francisco J. Bernet

“El cine es una herramienta que puede ser muy positiva y también negativa”, advierte. “Lo que debemos hacer es utilizarlo bien en clase. Además, los alumnos vienen ya con muchas imágenes mentales. Lo que tenemos que hacer es ordenarlas y hacerles ver lo que verdaderamente deben comprender, ya que en muchas ocasiones vienen con imágenes estereotipadas y erróneas sobre la enfermería. Nuestra función es orientarlos por un camino determinado”.

Nuevas aportaciones

“Mi idea esencial era que la tesis tuviera un sentido práctico, porque en ocasiones son muy teóricas”, explica el profesor Francisco Javier Bernet Toledano. “Mi intención es que el banco de datos de películas pueda ser empleado por cualquier profesor. Por ejemplo, que alguien que necesite una película para Enfermería Reproductiva pueda consultarlo y ver cuál puede emplear”. Siguiendo este objetivo, el autor pretende seguir analizando nuevas obras cinematográficas y ampliando la base de datos para que esté a disposición de los profesores de la Facultad de Enfermería de Sevilla. “Siempre aparecen nuevos títulos”, señala Francisco Javier, quien se define a sí mismo como “cinéfago”. De hecho, su afición por el cine ha ido más allá de su profesión. En Sevilla es miembro fundador de la Asociación Cinematográfica La Linterna Mágica, de la que es presidente. Con ella, entre otras actividades, han organizado ciclos de cine sobre salud mental, colaborando con asociaciones como ASAENES (Asociación de Familiares, Allegados y Personas con Trastorno Mental Grave). Con ella organizan festivales de cortos en los que promueven una imagen positiva de la salud mental.

Francisco Bernet 1

Un ejemplo práctico de empleo del cine en clase

El profesor Francisco Javier Bernet explica cómo ha ido cambiando el empleo del cine como herramienta didáctica a lo largo de estos años: “Antiguamente, la metodología era similar a la de un cinefórum. Veías una película en clase y luego la analizabas. Pero en función del estudio previo de la bibliografía existente, se obtiene un mayor aprendizaje si el docente realiza una explicación previa y expone a los alumnos una guía de visionado en función de los elementos específicos de la asignatura que se quieren estudiar. A continuación, cada estudiante ve la película, individualmente, en su casa. La analizan y, finalmente, exponen sus conclusiones en clase, según las competencias que pretendamos conseguir en cada momento”.

En el caso de la asignatura Enfermería Psicosocial, un ejemplo práctico es el visionado del documental ‘Las alas de la vida’, dirigida por Antonio P. Canet, en 2006. La película registra la lucha de una persona de 47 años con una enfermedad terminal por vivir y morir dignamente. “Permite profundizar en la enfermedad crónica y terminal. Los alumnos pueden analizar el perfil del personaje, la figura de la cuidadora, los elementos del cuidado que aparecen y los que no y el testamento vital, entre otros temas. Extraen sus conclusiones y las exponen en clase. Entonces, el profesor orienta sus argumentos a los que realmente son productivos para las competencias que queremos conseguir y con los temas relacionados con cada materia”.

Etiquetas: tesis doctoral,enfermeria,enfermeria y cine,Universidad de Sevilla,estudiantes de enfermeria