En sociedad

La casa de los enfermos de Zaragoza y el mundo

El Hospital Real Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza es el más antiguo de Aragón y uno de los más vetustos de España. Entre sus residentes destacó el premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.

24 julio 2015 / Número 5 3 minutos de lectura

“Domus infirmorum urbis et orbis”

Todavía podemos leer en la entrada del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y en la reja que delimita su jardín de acceso, esta leyenda, que es toda una declaración de principios de la política sanitaria y asistencial. Su traducción: “Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo”. Para que ningún extranjero necesitado de cuidados –al menos, si sabía leer– quedase desasistido por no entender la lengua aragonesa, se ponía en latín, la lengua que toda la gente viajera mínimamente culta usaba para entenderse.

Es el hospital más antiguo de la región aragonesa y uno de los más vetustos de toda España. La construcción del edificio, que abarcaba desde la plaza España hasta la calle San Miguel, se remonta a 1425, cuando las necesidades del pueblo zaragozano llevaron a éste a pedir una institución que prestase servicios para mejorar las condiciones de salubridad en Aragón.

Así, se creó el hospital, con la venia de Alfonso V el Magnánimo, pero controlado totalmente por la burguesía.

El Hospital surgió con triple concepción:

•Por un lado, religiosa, al ser los religiosos los que atendían a los enfermos y se realizaban rezos y misas.
•Por otro lado, pertenecía al municipio, que era el que lo sostenía económicamente a través de su concejo.
•Por último, al ser un hospital del reino, estaba bajo el patrocinio del Rey de Aragón y de la Diputación del Reino.

enf casa 2Durante su primera centuria de existencia, fue uno de los cinco hospitales más reputados de España. En 1496, se redactan las primeras ordenanzas conservadas, aunque existían otras anteriores que se han perdido en el transcurso de los siglos. Establecían la elección de cuatro regidores, cuyo requisito obligatorio era ser vecino de la capital aragonesa.

En el s. XVI, se construye el teatro y aparecen por vez primera informes sobre el estado del hospital y el ingreso de enfermos a éste. Por lo general, eran gente humilde y pobre. Durante el s. XVII, el hospital fue perdiendo fuerza, debido a la crisis que vivía el reino.

Fue ya en 1762, con Carlos III como monarca, cuando vendría la época de prosperidad para la institución, al conseguir un superávit de 2.000 libras y emprender la construcción de nuevos departamentos. Al finalizar el s. XVIII el Hospital Real y General era mundialmente conocido por especializarse en psiquiatría.

Durante la invasión francesa, en 1808, el hospital es arrasado y su sede migra al cercano Hospital de Convalecientes, que recibe el nombre y atribuciones de Nuestra Señora de Gracia. Su fama como brindadora de atención a enfermos mentales creció sobremanera en el s. XIX.

Entre los hechos reseñables, destaca la presencia del posteriormente Premio Nobel de Medicina, D. Santiago Ramón y Cajal, quien ejerció como practicante, en calidad de ayudante interino de anatomía en esta institución, en 1876.

enf casa 1El actual edificio es de estilo barroco con un frontis estructurado en dos pisos. En el primero puede apreciarse el escudo del fundador y en el segundo una hornacina con la Virgen rodeada de enfermos. El interior tiene forma de cruz griega y una base octogonal. Su diáfana cúpula permite la entrada de luz natural al edificio. A destacar dentro de sus muros, la farmacia o botica, que mantiene el mismo aspecto que cuando se reestructura en 1881, obras de arte como el Cristo de los Artistas dentro de la propia iglesia del hospital y su retablo mayor, con pinturas de José Luzán, maestro de Goya.

Actualmente el Hospital depende de la Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón. En los últimos años, se han realizado innumerables obras, destacando sus quirófanos y su Unidad de Cuidados Intensivos de última generación, sus amplias habitaciones y potenciado servicios como Radiodiagnóstico, Rehabilitación Cardiaca, Cirugía Mayor Ambulatoria, etc. Todo ello permite recuperar la importancia que tuvo a lo largo de los siglos.

En la planta calle del Hospital Ntra. Sra. de Gracia se ha dotado una zona de 400 m2, para la implantación y el desarrollo del programa ARCCA (Alta Resolución en Cirugía de Catarata Ambulatoria). Además, en esa unidad se realizará I+D+i sobre la función visual.

 

Etiquetas: historia enfermeria,espacios con historia