Desde principios de 2015, las enfermeras de las plantas de hospitalización de los nueve hospitales de la región de Murcia utilizan el ‘Asistente de Planificación de Cuidados de Enfermería (APCE)’ elaborado por ellas mismas para normalizar la atención de los pacientes. Es un modelo que facilita el trabajo de los profesionales, según explica Mercedes Gómez Ruiz.
Las enfermeras de las plantas de hospitalización de los nueve hospitales de la región de Murcia están empleando con éxito, desde principios de 2015, un aplicativo informático propio denominado ‘Asistente de Planificación de Cuidados de Enfermería (APCE)’. Se trata de un modelo normalizado que comprende la valoración inicial del paciente, la elaboración de su plan de cuidados, la planificación de la agenda de actividades y el informe final de cuidados de enfermería. El sistema elaborado facilita el empleo de la metodología enfermera, a través de los lenguajes estandarizados de la NANDA, NOC, NIC. La herramienta se está implantando, en la actualidad, en las áreas de Maternidad, Pediatría y Salud Mental de todos los hospitales del Servicio Murciano de Salud. En octubre tienen previsto presentar los resultados de su experiencia en un encuentro especializado en la ciudad norteamericana de Kansas organizado por la empresa CERNER, desarrolladora del sistema informático de gestión clínica SELENE. El proyecto es fruto del trabajo de una comisión liderada por Mercedes Gómez Ruiz, coordinadora regional de Enfermería, con quien hemos conversado.
Coordinadora regional de enfermería de Murcia
Mercedes Gómez Ruiz es coordinadora regional de Enfermería en la Dirección General de Asistencia Sanitaris del Sistema Murciano de Salud. Desde su puesto de gestión, ha sido la responsable de coordinar el grupo de trabajo de enfermeras que ha creado ‘APCE’ y que están empleando desde 2015 ya los profesionales de las plantas de hospitalización de Murcia. Culminan así casi diez años de trabajo, iniciados en 2006.
¿Cómo habéis llevado a cabo el proyecto?
En el Servicio Murciano de Salud nos planteamos facilitar la planificación de cuidados de enfermería, coincidiendo con la puesta en marcha de la historia clínica electrónica en nuestros hospitales. Para ello, desarrollamos una herramienta informática denominada ‘APCE’, que está dentro de la historia clínica informatizada hospitalaria, que en nuestra comunidad se denomina SELENE. El nuevo sistema facilita y orienta en la toma de decisiones y en las actuaciones de enfermería bajo el prisma de una metodología científica normalizada, a través de los lenguajes estandarizados NANDA, NOC, NIC. En su creación y desarrollo han trabajado profesionales de enfermería de las nueve áreas de salud de la región de Murcia, coordinados por la Dirección General de Asistencia Sanitaria. Han participado los supervisores de enfermería de calidad y ha sido la propia enfermería la que ha establecido los criterios y requisitos para el diseño del aplicativo, contando en todo momento con el soporte y apoyo de la Dirección General de Tecnologías de la Información, que lo ha desarrollado tecnológicamente y con la validación de la Subdirección General de Calidad.
Una herramienta potente
“Hemos diseñado una aplicación que facilita y orienta la toma de decisiones y las actuaciones de enfermería, siguiendo la metodología científica normalizada, a través de la NANDA, NOC, NIC”.
¿Cómo funciona el asistente?
El asistente lo dividimos en tres fases: la valoración del paciente; la elaboración del plan de cuidados, con metodología enfermera, que es lo que nos da autonomía propia a las enfermeras; y la agenda de cuidados, donde planificamos todas las actividades previstas. Así, una vez que el paciente ingresa en el hospital, la enfermera realiza la valoración, mediante un formulario que incluye trece pestañas, que contienen los datos personales del paciente, la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y el informe de cuidados de enfermería. A partir de esa valoración, el asistente propone una serie de diagnósticos enfermeros en un formato PES (Problemas de salud, Etiología y Sintomatología) y la enfermera los asigna a cada paciente según se adapten a su situación, en base a la valoración inicial que ha realizado. Una vez seleccionados, revisa los diagnósticos con sus NOC y NIC, así como las intervenciones a realizar, cuyas actividades programa en la agenda de cuidados. Desde el control de enfermería se puede visualizar cómo ha quedado la agenda de cada paciente en un rango horario. En resumen, hemos diseñado un modelo normalizado para atender a nuestros pacientes en el que hacemos una valoración del paciente mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, emitimos un informe de cuidados único, con el mismo formato para todos los hospitales ajustándose al real decreto 1093/2010 sobre los datos de los informes clínicos y hemos diseñado un modelo validado propio de diagnósticos enfermeros para trabajar con metodología enfermera, NANDA, NOC, NIC, que era nuestro objetivo inicial. Para lograrlo, hemos realizado una inversión importante en recursos materiales y humanos, adquiriendo las correspondientes licencias de la NANDA, NOC, NIC, pero el resultado obtenido ha merecido la pena.
¿Cómo ha sido la implantación?
La implantación del asistente nos ha llevado todo 2014. La hemos realizado de forma paulatina en los nueve hospitales de Murcia. Comenzamos el pilotaje en el centro más grande, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en la ciudad de Murcia. Primero, presentábamos el proyecto a cada equipo directivo, incluyendo a todos los supervisores de unidad. Entre todos, planteábamos un calendario para una formación de unas cinco horas sobre el uso del asistente y la actualización de los conocimientos sobre metodología enfermera de todas las enfermeras de la planta de hospitalización. Una vez instalada la herramienta, ofrecíamos un apoyo in situ de un informático y un experto en metodología durante el tiempo que fuera necesario para el manejo real. La respuesta ha sido muy buena. Hemos trabajado con nuestros propios recursos humanos. La formación en metodología y el apoyo de enfermeros expertos los han aportado las mismas áreas. Todas tienen una unidad de formación, docencia y calidad, que se ha responsabilizado de dar soporte, junto con los informáticos de los servicios centrales.
“El nuevo sistema permite el registro de todos los indicadores y datos y los pone a disposición de los enfermeros. Tenemos una fuente de información importantísima que nos va a permitir potenciar la investigación en el futuro”.
¿Qué acogida ha tenido la herramienta entre las enfermeras?
Ha sido muy buena, porque esta herramienta la han creado ellos, entonces ellos se sienten responsables de la misma. En mayo hicimos un corte de control. Teníamos 1.804 pacientes ingresados en las plantas de hospitalización de los nueve hospitales. De ellos, 1.544 tenían planes de cuidados y tan sólo 260 no disponían de ellos. Esto supone un 85,6%. Además, en la Subdirección General de Tecnologías de la Información nos dijeron que nunca habían implantado un proyecto con una acogida tan buena en los nueve hospitales, cada uno con sus peculiaridades. Y, además, en tan poco tiempo. Fuimos muy exigentes. Empezamos en enero y terminamos en diciembre de 2014. Nos planteamos un calendario y no estábamos dispuestos a incumplirlo. Comenzamos por hospitalización general porque son los servicios que todos los hospitales tienen en común. En 2015, estamos trabajando para introducir el asistente en las áreas de maternidad, pediatría y salud mental. Ahora está siendo más sencillo, porque ya solo hay que trabajar con los diagnósticos más frecuentes, por ejemplo, en maternidad. Mientras que en Salud Mental, tanto Primaria como Especializada ya trabajan con la historia clínica y con SELENE.
Al respecto, ¿cómo se entienden Primaria y Especializada?
En Atención Primaria sí trabajamos con diagnósticos desde hace años gracias al OMI AP, donde está nuestra historia clínica, aunque se trata de una versión antigua que habría que actualizar. De momento, hemos conseguido trabajar con los dos sistemas, SELENE y OMI AP con un visor que permite la lectura del informe de continuidad de cuidados. ¿Cómo procedemos? Ya hemos trabajado con el paciente, con los planes de cuidados y le vamos a dar el alta. La enfemera accede al formulario de valoración y obtiene el informe de cuidados, normalizado según la historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud, ajustándose al Real Decreto 1093/2010. El documento final incluye los diagnósticos resueltos y pendientes, el estado de los resultados de enfermería, los NOC y los NIC. Pero, además, como hemos conectado Primaria con SELENE, también aparece el nombre de la enfermera de referencia del paciente en Atención Primaria, porque todas las enfermeras en el Servicio Murciano de Salud tienen un grupo de pacientes asignados. Ahora nos queda, que ya estamos en ello y en breve lo vamos a terminar, la conectividad para que ese informe vaya directamente a la historia del paciente y lo pueda abrir en el ordenador de su consulta la enfermera comunitaria, que podrá ver los pacientes suyos que han recibido el alta en cualquier hospital de Murcia. Además, otro aspecto positivo es que el conjunto del proceso es único para toda la región. Todos los informes de continuidad de cuidados tienen el mismo formato y todas las enfermeras trabajan con el mismo asistente.
También estáis trabajando en un proyecto de movilidad hospitalaria. ¿En qué consiste?
Nos dimos cuenta de que el asistente está muy bien, pero sólo podíamos trabajar con él desde el control de enfermería. Entonces, para garantizar la valoración del paciente a pie de cama y cubrir todas las necesidades de movilidad de los profesionales, hemos desarrollado un proyecto denominado “Movilidad hospitalaria”, que conocemos como ‘Mobility’. Es un dispositivo móvil, en nuestro caso una tablet con una pantalla táctil, en el que la enfermera hace la valoración del paciente a pie de cama y ya no tiene que llevarla anotada en un papel, sino que se vuelca directamente al asistente, a la historia del paciente. De momento estamos llevando a cabo la experiencia piloto en las plantas de hospitalización del Hospital de la Arrixaca. La idea nos vale para todo, para el banco de sangre, las prescripciones, la agenda del paciente. Tiene muchas funcionalidades.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad que has tenido que afrontar?
Estoy muy sorprendida porque no hemos encontrado grandes dificultades. Si acaso, en los hospitales comarcales más pequeños, donde los profesionales son más reacios a los cambios. Son mayores y sus conocimientos de metodología enfermera no están actualizados. Pero sólo ha sido un pequeño inconveniente. Ha sido suficiente con apoyarlos más desde los Servicios Centrales. La herramienta tiene otra ventaja. Como los representantes de las áreas son los responsables de calidad y formación, les permite agilizar la evaluación y seguimiento de los indicadores que firman las gerencias con los pactos de gestión. Al quedar todo registrado, por ejemplo, ya no tienes que comprobar a pie de cama si la sonda está bien colocada. La evaluación es automática y esto facilita su labor. El hecho de disponer de tantos registros y datos también permite la elaboración de investigaciones. Tenemos una fuente de información importantísima. La enfermería es una ciencia y si no investigamos, ciencia dejamos de ser.
La implicación de los estudiantes de Enfermería
Durante el proceso de implantación de ‘APCE’, la coordinadora regional de Enfermería del Servicio de Salud de Murcia, Mercedes Gómez Ruiz, destaca la aportación positiva y el trabajo realizado por los estudiantes de Enfermería que realizan sus prácticas en los hospitales de la región. “Para nosotros han supuesto un elemento facilitador, ya que los alumnos en prácticas están muy familiarizados con las nuevas tecnologías y, además, tienen una formación muy completa en metodología enfermera, porque es una asignatura muy importante en la carrera. Estaban encantados con la herramienta. ¿Qué hacían? Pues apoyaban a nuestros profesionales en el manejo del asistente. De hecho, allí donde no teníamos tantos estudiantes, sobre todo en los hospitales más pequeños, hemos tenido más dificultades a la hora de implantar el sistema y hemos tenido que reforzar el apoyo desde los Servicios Centrales de la Consejería”.