Opinión

Comunidad gitana, un enfoque intercultural de los cuidados

Artículo de opinión sobre el abordaje de los cuidados y la promoción de la salud entre la comunidad gitana desde una perspectiva intercultural

29 mayo 2020 3 minutos de lectura

Desde la Enfermería comunitaria se puede abordar la promoción de la salud a la comunidad gitana. Las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria pueden abordar las relaciones con el Pueblo Gitano desde la comprensión de las competencias culturales. El trabajo de atención a la comunidad desde enfermería que va desde cuidados, atención a la lactancia, cuidados de enfermos crónicos o mejora de los hábitos saludables tiene un enfoque que, desde el conocimiento cultural y la mediación intercultural, pueden mejorar el estado de salud de las familias gitanas y las relaciones entre enfermeras y enfermeros con la comunidad gitana.

Los profesionales sanitarios pueden potenciar los conocimientos, seguimientos y atención a las familias gitanas. Para ello, es muy recomendable conocer el Estudio Comparativo entre la Encuesta Nacional de Salud (2006) y la Encuesta a comunidad gitana (2014).

El modelo de salud comunitaria aboga por la abogacía con las familias. Los cuidados de larga duración pueden tener consecuencias en todo el núcleo familiar, alterando su dinámica y llevándola a una situación de riesgo, vulnerabilidad y exclusión social. Si estas realidades afectan a la población general existe el componente de discriminación social y exclusión social que en un porcentaje muy elevado sufre la comunidad. Se pueden abordar los cuidados a la infancia desde la lactancia, nutrición y estilos de vida saludables con la colaboración y empatía con la comunidad, lo cual potenciará los mejores resultados en la promoción de la salud.

La familia es la institución más importante para la comunidad gitana, entendida como familia extensa y no nuclear. Desde la familia se puede promover una vida sana y un futuro sostenible. Es un pilar básico en la provisión de cuidados. Preservan los objetivos sanitarios y sociales promovidos por la OMS. Desde el ámbito sanitario, se pueden promover los cuidados a los pacientes y dependientes en el domicilio. Y desde la atención primaria, en los centros de salud que están cerca de la comunidad gitana se puede potenciar y fomentar la acción activa de la familia y pacientes en su proceso sanador y de cuidado.

El cuidado es un proceso de oportunidades para mejorar la salud de la comunidad gitana

Es necesario que los profesionales de la enfermería abran las puertas a la formación intercultural para comprender los códigos culturales que con una mirada limpia pueden generar mejoras importantes e impactantes en la promoción de la salud. Reforzar estos indicadores es reforzar el papel de la familia desempeñado como cuidadora de la comunidad y generando una mejora en el proyecto vital de las familias gitanas.

El trabajo desde este enfoque salutogénico refuerza las competencias culturales de los profesionales y genera nuevo conocimiento, considerando el cuidado como un proceso de oportunidades y el crecimiento para la unidad familiar en la educación para la salud.

Así mismo, la atención directa de las enfermeras y enfermeros a la comunidad gitana se puede mejorar considerablemente, aumentando los canales de comunicación, la empatía y la generación de mediaciones y sinergias de compromiso informativo y activo en las acciones a tomar. Desde esta perspectiva, contar con las entidades gitanas que implementan proyectos en los barrios y con las figuras de mediadores gitanos y gitanas con base comunitaria para la educación y promoción de la salud desde la visión cultural y comprensión de los códigos infiere en la relación diaria de los profesionales de salud con las comunidades a las que atienden.

La OMS ha otorgado el premio Nelson Mandela a la Red Equi Sastipen de la cual la Federación Autonómica de asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana es cofundadora. Este premio se ha otorgado la excelencia en el trabajo aportado a la promoción de la salud desde el modelo de salud comunitaria.

Etiquetas: poblacion vulnerable,educacion para la salud