Celia Martí García, profesora ayudante doctor de la Universidad de Málaga y doctora en Enfermería por la Universidad de Granada, es finalista de los premios Enfermería en Desarrollo 2015 en la categoría de “Universidad. Tesis doctorales” por su tesis “La muerte y el morir: entender las emociones como elemento fundamental del buen cuidado”.
Para Celia Martí García ser finalista de los premios “es todo un orgullo que, por supuesto, no es sólo mío, sino también de mis directores de tesis, mis compañeros y todas las personas que de manera voluntaria han participado en los diferentes estudios. La realización de este tipo de acontecimientos motivan a nuestro sector a participar cada vez más de la investigación y la enfermería basada en la evidencia, ampliando nuevos horizontes más allá de la práctica asistencial, que puedan servir como recursos para los ciudadanos y, por supuesto, como herramienta para el desarrollo de la labor que llevamos a cabo no sólo en la clínica, sino también en la docencia y la investigación. Creo que el simple hecho de ser finalista en una convocatoria de este tipo ya es un incentivo que nos mueve a seguir en esta línea y a compartirla públicamente para manifestar la importancia del papel de enfermería en el acompañamiento y apoyo emocional del paciente terminal y su familia durante su proceso. Una manera de demostrar al mundo qué es la enfermería y todo lo que puede llegar a ser”.
La tesis doctoral de Celia Martí García propone que, en materia de cuidados paliativos, la enfermería puede desarrollar su rol como docente para contribuir a la excelencia en el cuidado y formar a otros futuros profesionales en la adquisición de competencias relacionadas con el fin de vida. De esta manera, favorecen entre los pacientes la percepción de autocompetencia ante la muerte y su proceso, aumentando la sensación de seguridad.
“Decidí realizar la tesis doctoral con el objetivo de dedicarme a la docencia universitaria”, recuerda Celia Martí. “Ya tenía contacto con miembros del grupo de investigación CTS 436: ‘Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad’ a través de una beca de colaboración con el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, donde cursé mis estudios de Diplomatura en Enfermería. Así, gracias a una beca de la Junta de Andalucía pude formar parte del departamento y adscribirme como miembro de ese grupo, centrando mi investigación en aspectos relacionados con los procesos fin de vida. También pude mejorar mi formación como alumna en el máster de ‘Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida’ de la Universidad de Granada. Desde entonces, mi campo de actuación a nivel de investigación, son los aspectos emocionales y las percepciones relacionadas con la muerte y el morir. Consideré relevante compartir mis hallazgos divulgándolos a través de esta convocatoria por su reconocimiento y difusión entre los profesionales de la enfermería.”
“Las enfermeras deben recibir formación que facilite la comunicación y adaptación emocional a situaciones de alto impacto o que puedan generar sufrimiento en los pacientes”
Aspectos valiosos
Celia Martí García destaca los principales valores de su tesis, relacionados con la enfermería, los cuidados y los ciudadanos: “A veces, lo esencial es invisible a los ojos. Los profesionales de enfermería tenemos que valorar al paciente. Una simple conversación con un enfermo puede convertirse en un recurso para la enfermera que con mil ojos está valorando aspecto de la piel, mucosas, respiración, dificultad en el habla, etc. Pero nuestra misión no se centra exclusivamente en los aspectos físicos de la enfermedad, sino en garantizar una atención holística donde también se tengan en cuenta los aspectos psicosociales y espirituales del paciente y su familia; la gran olvidada. Todo esto, sumado al hecho de que somos los profesionales que más tiempo solemos pasar con el paciente, y con los que más suelen conversar, convierte en indispensable una adecuada formación enfermera a este nivel asistencial. Sin embargo, nuestra labor muchas veces se ve dificultada por la falta de tiempo y la sobrecarga laboral, y en muchos casos también, por la escasa formación específica en recursos psicosociales, mucho más plausible cuando nos encontramos en situaciones de terminalidad, donde la enfermera no sabe dar respuesta a esta necesidad del paciente pero tampoco sabe, en muchas ocasiones, cómo gestionar sus propias emociones al enfrentarse a la muerte del otro. Numerosos estudios han demostrado el impacto de esta falta de formación en la calidad del cuidado y en la autopercepción que el propio profesional tiene sobre sus competencias. Por este motivo, esta tesis doctoral comienza por la exploración de las emociones que surgen cuando la población se enfrenta al tema de la muerte y cómo podrían intervenir ciertos factores en la regulación de dicha respuesta emocional”. En este sentido, Celia Martí García subraya la importancia de los hallazgos de su labor de cuatro años de investigación. “Principalmente, la posibilidad de una futura aplicación en procesos de fin de vida que permita comprender el procesamiento emocional del paciente y/o su familia ante su diagnóstico y pronóstico en unidades como las de Cuidados Paliativos, Cuidados Intensivos, etc. Y valorar qué factores pueden modular la respuesta en beneficio del mismo para una correcta intervención. En cuanto al profesional, los resultados muestran una tendencia a la mejora del manejo de las propias emociones cuando se ha recibido una formación específica en Cuidados Paliativos. Aún queda un gran camino por recorrer pero este parece un gran comienzo”.
Para concluir, Celia Martí García destaca que su trabajo es una parte de la labor que realiza el grupo de investigación del que forma parte. “Es sólo una pequeña aportación del trabajo que realiza nuestro grupo de investigación, y que por supuesto seguimos trabajando en la misma línea a niveles más profundos. Actualmente con estudios con RMN para determinar la activación cerebral ante estímulos visuales relacionados con la muerte y de cómo factores como un duelo no resuelto, pueden influir en dicha activación y en la percepción del sujeto ante este tipo de estímulos. Trabajamos con las percepciones de familiares, cuidadores, estudiantes de enfermería, etc. Siempre con el objetivo de determinar posibles vías de actuación que supongan una mejora en el ámbito de estudio y por tanto, que faciliten la comunicación y adaptación emocional a situaciones de alto impacto o que puedan generar sufrimiento”.